Investigación Científica

Análisis Biomecánico del Hombro Durante Actividades Tenísticas

2012-01-03

Dr. Raul Ibarra Ovando (Traductor)

 

Fuerzas altas y movimientos largos se generan alrededor del hombro durante las actividades tenísticas. Adecuados mecanismos biomecánicos pueden lograrse a través de la Cadena Cinética, la cual puede ser utilizada para entender el desarrollo, condicionamiento, patología y rehabilitación del mismo.

Las Velocidades Rotacionales del hombro, que se alcanzan en jugadores de alto nivel son :

-Saque  :  1,500   grados/ segundo.

- Revés :  895  grados / segundo .

- Golpe de derecha ( o izq. en el zurdo) : 387  grados / segundo .

La Velocidad de la Mano durante el impacto con la bola, como resultado de las velocidades del hombro, es :

-Saque :  47  millas/ hora

-Revés : 33  millas / hora

-Golpe de derecha ( o izq. en el zurdo ) : 37  millas / hora.

Todas estas velocidades se generan casi de cero, durante la Fase de Levantamiento de la raqueta.

La Rotación Total del hombro es en promedio :

-Saque : 165  grados .

-Revés : 189  grados .

-Golpe de derecha ( o izq. en el zurdo ) :  97 grados.

La Rotación Glenohumeral es responsable aprox. del  65 %  de la Rotación Total durante el saque , y del  80 a 85 %  durante el revés y el golpe de derecha ( o izq. en el zurdo ) .

La Rotación Escapular, alrededor de su eje es de :

-Saque :  65  grados .

Asimismo, se translada casi 15 cm. sobre del torax, durante el saque o los golpes de revés o de derecha ( o de izq. en el zurdo ) .

Aunque NO se han hecho aún este tipo de estudios en jugadores recreativos, extrapolando datos de beisbolistas y por observación directa, sería de esperarse que las velocidades rotacionales y de la mano serían menores, pero la Rotación Total sería la misma o  mayor que la de los jugadores profesionales.

Estos Movimientos y Fuerzas son una parte integral del tennis, y deben de generarse con objeto de tener un desarrollo óptimo. Ellos y ellas son de -“ Corta Duración, Alta Intensidad, y se Desarrollan Rápidamente “- , y se repiten muchas veces durante el juego.

La Magnitud y Dirección de Aplicación de estas fuerzas, causa -----Vectores de Distracción

( O DISTRACCION Y VECTORES DE TRANSLACION ANTERIOR Y POSTERIOR ) ------- , que ejercen una tensión máxima en los sistemas que detienen o impiden el movimiento de la articulación glenohumeral . El  adecuado desarrollo de las Fuerzas Musculares y el Mínimo Movimiento Anormal de las articulaciones del hombro minimiza la Magnitud de los Vectores,

de tal manera que se ejerce un menor esfuerzo transalacional. La musculatura de la cintura del hombro es muy activa en todas las fases del Saque, pero se ha demostrado que es incapaz de generar estas fuerzas en la magnitud y frecuencia necesarias para el funcionamiento óptimo .

Las Mediciones Seccionales Cruzadas de ésa área que se correlacionan con el desarrollo de fuerzas, son 30 o 40 % demasiado pequeñas, y estudios de velocidades de lanzamiento en las que se utiliza solo los movimientos de un hombro, demuestran un 30 % de la velocidad óptima. Para poder desarrollar estas fuerzas, el hombro depende de su posición como una cadena dentro de la Cadena Cinética durante el lanzamiento. Lo cual permite que se Generen,

Sumen, Transfieran y Regulen fuerza de la pierna a la mano que sostiene la raqueta.

La Participación Secuencial de cada cadena, permite el uso de Fuerzas de Reacción del suelo,

y la actividad de músculos largos de la pierna y el tronco para generar la mayoría de la fuerza, la cual es entonces Sumada y pasa Distalmente con Contribuciones de cada una de las Cadenas Sucesivas al Desarrollo de Fuerza y la Energía total . Todo esto puede ser calculado al determinar Velocidades de Cadena Individuales, Masas de cada Cadena, y el Tiempo de Máxima Actividad de la Cadena ; y utilizando fórmulas para energía cinética y fuerza ( KE = ½  MV al cuadrado ) . Ellas demuestran que el 51 % de la Energía Cinética Total, y el 54 % de la Fuerza Total se desarrollan en la Cadena Pierna / Cadera /Tronco.

Esto coincide con otros reportes, los cuales muestran que el 51 a 55 % de la fuerza es generada en la extremidad inferior.   El hombro tiene una contribución relativamiente baja ( 13 % ) a la energía total, pero una contribución relativamente alta ( 21 % ) a la fuerza total . Estos resultados aparentemente dispares se explican por la necesidad de que la actividad muscular estabilice el hombro más que generar movimiento, y por la muy corta duración ( 0.11 segundos )  de la actividad de la cadena del hombro. Esto sugiere que el hombro actúa como un fuelle, el cual Transfiere, Dirige y Concentra la energía recibida, agregando Fuerzas mediante la Concentración. Sin embargo, con el paso de grandes fuerzas desarrolladas que pasan a través de una pequeña apertura, puede presentarse turbulencia, la cual es minimizada si los Sistemas Restringidos están trabajando bien, y la  Eficiencia Mecánica de la Transferencia de Fuerza  ( Funcionamiento ) es maximizada. Si estos Sistemas NO son efectivos, pueden presentarse la Ineficiencia Mecánica ( Performance Disminuido ) y la Inestabilidad Anatómica ( con síntomas clínicos ) .

--Sistemas Restringidos:

Las grandes fuerzas desarrolladas en las Cadenas Cinéticas Proximales son lanzadas como fuelle a través del hombro hacia la mano y la raqueta , por los huesos, las cápsulas y ligamentos, y los Sistemas Musculares Restringidos de las articulaciones del hombro.

Estos Sistemas Maximizan la Eficiencia Mecánica, y Minimizan  la Inestabilidad Anatómica, al regular la vía del -Centro de Rotación Instantáneo- de la articulación glenohumeral conforme se mueve en respuesta a los movimientos y fuerzas requeridas por las actividades tenísticas.

Esta regulación se hace tan bien que en los rangos medios del movimiento de rotación, este Centro no varia más de 1 a 2 mm. , y en los extremos de Rotación Interna / Externa, o de Abducción / Rotación se da una Translación, no se da una Translación Anterior / Posterior mayor de 5 a 10 mm. , o de 4 a 5 mm. En la Superior / Inferior .

El Sistema de Restricción Oseo es inadecuado para permitir la estabilidad inherente de la articulación glenohumeral. El radio de la curvatura de la cabeza humeral es 3 veces el del hueco glenoideo .Sin embargo, la geometría congruente de las superficies

junto con la Presión Intraarticular Negativa, permite un efecto de “ Concavidad- Compresión “  o tipo succión que aumenta la estabilidad. La congruencia de las 2 superficies es maximizada por la adecuada posición de la escápula y su glenoide, en relación con la cabeza humeral en movimiento.

El Sistema de Restricción Ligamentoso está estructurado de tal manera que partes diferentes del Sistema Capsulo-Ligamentoso sean primeramente restringidas a la Translación excesiva en diferentes posiciones de Abducción y Rotación , los cuales parecen ser más importantes hacia los Límites Finales del movimiento ( los más importantes son mayores de 80 grados en la Abducción y 40 grados de Rotación Externa durante la Fase de Levantamiento, y mayores de 60 grados de Rotación Interna en la Fase de Seguimiento del saque ) . En estas posiciones, las bandas anteriores y posteriores del ligamento glenohumeral inferior están tensas. La rigidez de los ligamentos es acrecentada por la actividad muscular. Se ha demostrado que tanto el disparo del botón rotador, asi como la actividad del biceps aumentan la rigidez capsular y el control de la Translación Glenohumeral  .  La actividad muscular es lo bastante grande alrededor de la articulación del hombro durante el tennis, afectando el movimiento y la estabilidad de la articulación glenohumeral, así como la posición y movimiento de la escápula.

El Sistema de Restricción Muscular contribuye a la mayoría del control del Centro de Movimiento Instantáneo.

Como se ha demostrado, la actividad muscular aumenta la capacidad de los Sistemas de Restricción Oseos y Ligamentosos para controlar la Excesiva Translación Glenohumeral.

Asimismo, la actividad muscular genera energía cinética y fuerza en la cadena del hombro e imprime movimiento a la articulación. Esto se logra mediante contracción concéntrica de los músculos extrínsecos largos, tales como el latissimus del dorso, el pectoral mayor y el deltoides. La actividad muscular restringe el Centro de Movimiento Instantáneo glenohumeral, mediante Pares de Fuerzas, o músculos que actúan en una forma de co-contracción para colocar la articulación en posición. El ejemplo más evidente de esta actividad de Pares de

Fuerzas es la acción del deltoides ( un elevador extrínseco de la cabeza humeral ) , y el infraespinoso ( un depresor intrínseco de la cabeza humeral ) , para lograr la Abducción y Rotación de la cabeza humeral dentro del glenoide, con Mínima Translación de la Cabeza Humeral . Asimismo, la Estabilización de la articulación se logra mediante la Contracción Eccéntrica de los músculos extrínsecos e intrínsecos durante la Fase de Seguimiento del Saque, para Endurecer la cápsula, o para actuar como Ligamentos Dinámicos utilizando sus Elementos Pasivos para limitar el movimiento de la articulación.

La actividad muscular alrededor de la escápula permite que ella realice 4 funciones : 1) Elevación del Acromión durante la Fase de Levantamiento del saque, 2 ) Proporcionar un hueco glenoideo congruente y colocado adecuadamente para la cabeza humeral en movimiento durante todas las fases de actividad , 3 ) Proporcionar un anclaje estable para todos los músculos que  se originan en el hombro, y  permitiendo el movimiento del hombro de la Retracción Total durante el Levantamiento, a la Protracción Total durante la Fase de Seguimiento.

Estos Sistemas de Restricción trabajan en una forma integrada para mantener la integridad de la articulación del hombro al controlar y canalizar en forma de tunel la energía y fuerzas a través de la cadena del hombro. La falla de un Sistema de Restricción puede conducir a una falla en la Cadena Cinética, con falla en la Transferencia de Fuerzas, resultando en un actividad disminuida, o falla para controlar la fuerzas, llevando al daño anatómico. Además, la falla en un sistema, tal como el botón rotador, también podría conducir a sobrecarga y falla en otro sistema, como por ejemplo el Ligamentoso.

RESUMEN :

El funcionamiento biomecánico normal del hombro requiere de una Cadena Cinética Intacta para poder crear la energía, producir las fuerzas y estabilizar la articulación durante las actividades del tennis. Solo a través de este mecanismo puede mantenerse la Actividad  

 Optima con un Mínimo Riesgo de Daño.  Lo anterior debe de ser tomado en cuenta durante el Acondicionamiento Físico . Los ejercicios deben de incluir la Generación de Fuerza por los músculos largos de la pierna y el tronco, Estabilización del hombro, y Cadenas Cerradas de actividad de Co-Contracción para los Estabilizadores del mismo. Igualmente, la evaluación clínica de los problemas del hombro debe de incluir  evaluaciones  de áreas distantes al hombro. Una Falla en la Cadena Cinética puede causar mayor presión sobre del hombro, causando o agravando síntomas clínicos en el mismo. La evaluación clínica de las estructuras de la articulación del hombro también aumenta por el conocimiento de la integración de los Sistemas de Restricción, y por el hecho de que -MAS DE UN SISTEMA- puede estar involucrado en la patología del mismo. Finalmente, la rehabilitación de estos problemas necesita enforcarse en permitir el regreso a la funcionalidad de esa articulación dentro del contexto de -TODA LA CADENA CINETICA- dentro de las actividades específicas del tennis. La rehabilitación de todas las Areas en las que falla la Cadena Cinética, tales como Inflexibilidad del Tronco, o Disquinesia Escapulotorácica, debe de emprenderse junto con técnicas de rehabilitación para el hombro. El especialista médico tendrá entonces un marco más funcional para determinar la actividad del hombro y las lesiones en el tennis, por medio de la comprensión de estos principios biomecánicos.  

( * ) Tomado de :  Kibler, W. : Biomechanical analysis of the shoulder during tennis activities.

Clinics in Sport Medicine. Racquet Sport. Vol. 14, No. 1. January, 1995. 79- 85.

FUENTE: Biomechanical analysis of the shoulder during tennis activities

Autor: 
Kibler W.